Cómo en todo aspecto este tratado tiene sus ventajas y desventajas, a continuación enlistaré algunas de ellas:
Ventajas:
- México se volvió un importante proveedor para Estados Unidos, beneficiándose del acceso al mercado más grande del mundo.
- "La productividad de los trabajadores de la industria manufacturera ha aumentado 69.6% entre 1993-2005. Uno de cada seis empleos se relaciona a la actividad exportadora". (Dieck, 2007).
- “Las exportaciones mexicanas pasaron de tener tasas de crecimiento negativas entre 1983-1987 a tasas positivas de 16.8% promedio anual entre 1987-1994 y de 18.2% entre 1994-2000” (Álvarez y Martínez, 2001).
- México aumento su dinamismo como país exportador, debido al incremento de la participación de las grandes empresas mexicanas que adquirieron maquinaria de mayor tecnología para sus procesos productivos, uso de herramienta informáticas, sistemas de control computarizados, y “sobre todo, a la expansión de las grandes inversiones extranjeras, destacando el sector automotriz, el de la industria electrónica y la industria maquiladora” (Alba, 2003).
- Debido a las reglas de origen (parte importante del TLCAN) dadas las modificaciones y la eliminación gradual de los aranceles, promueve que las empresas de Estados Unidos y Canadá busquen mayor complementación en el sector industrial mexicano (como lo ha sido en la producción de textiles, en donde los productores no sólo realizan una parte de la producción sino todo el proceso, lo que incrementa su valor agregado).
Desventajas:
- Se eliminaron diversas instituciones sociales, además, muchas regiones y localidades han sufrido problemas de pobreza, marginación y desigualdad, debido a los efectos de las libres fuerzas del mercado y el panorama de la globalización, es decir, se generaron “regiones más rezagadas del país, en educación, infraestructura, instituciones, disponibilidad de crédito” (Dieck, 2007)
- No se generaron todos los niveles de empleo, ni un alto nivel de productividad de muchos sectores productivos, ni tampoco se mejoro -como se planteó- el bienestar socioeconómico como se había esperado en México.
- El flujo de inversiones extranjeras (que en su mayoría era de procedencia estadounidense) se ha concentrado en sectores específicos y en las grandes empresas, generando una división regional de desarrollo en México.
- Los principales beneficios “han sido aprovechados por las grandes empresas transnacionales y nacionales que están mejor colocadas en el marco de la economía globalizada […] estas empresas son importadoras de insumos industriales, lo cual muestra la dificultad para generar un efecto de arrastre en el resto del sector industrial” (Alba, 2003).
- Las Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) han enfrentado presiones debido a los cambios de las reformas económicas y a la creciente apertura comercial, además, enfrentaron el desplazamiento en el mercado nacional, debido a que muchos productos extranjeros entraron a México con precios por debajo del costo de producción de muchas MiPyMES.
- Se genero una serie de privatizaciones de muchas empresas paraestatales y empresas mexicanas por grandes corporaciones extranjeras, convirtiendo a las privatizaciones en una extensión de monopolios y oligopolios.
- El TLCAN tuvo un Impacto negativo para el sector agrícola mexicano al ser desplazados muchos productores nacionales por productores extranjeros.

La información anteriormente mencionada es extraída de la siguiente pagina y de igual manera apoyándome en el blog de un compañero :
- http://www.animalpolitico.com/2014/01/los-ganadores-y-los-perdedores-del-tlc-en-mexico-y-eu/
- http://luisivanlorenzoabundio.blogspot.mx/2016/11/tratado-de-libre-comercio-de-america.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario