sábado, 8 de octubre de 2016

Documentos utilizados en la compra del maíz  

En esta nueva entrada, continuaremos hablando acerca de la compra del maíz (Ejemplo Diconsa), nos adentramos en el tema de los documentos necesarios que fueron utilizados en este proceso: 

Factura: Es un documento que demuestra que una persona (cliente) ha comprado un producto o servicio, de carácter mercantil indica una determinada compraventa y además incluye toda la información de la operación. Podemos decir que es una acreditación de una transferencia de un bien tras las compra del mismo de carácter obligatorio para dejar constancia y demostrar la realización del proceso comercial.  

Convocatoria de licitación: Es el aviso público que realizan las dependencias y entidades anunciando el inicio de un determinado procedimiento de contratación en el que se especifican los datos más esenciales para permitir la libre participación de los interesados, así como el plazo o la fecha para adquirir las bases e inscribirse en la competencia.

Seguro: Incluye una serie de coberturas para resarcir el asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte por cualquier medio o combinación de medios. 

Orden de compra: Es un documento oficial, emitido por un comprador comprometiéndose a pagar al vendedor por la compra de un producto o servicio específico para ser entregado a futuro, este pose un número único rastrear él envió.   

Cotización: Precio al que se puede efectuar en un mercado determinado la compra o la venta de un bien, valor o divisa. También aplica al precio al que compradores y vendedores están dispuestos a cerrar operaciones pero que no es necesariamente el precio real: En operaciones de compraventa puede hacer alusión al precio al que cada una de las partes estarían dispuestas a cerrar el trato aunque no necesariamente coincide con el precio final. 

Contrato: Es un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y obligaciones a las partes que lo suscriben, se trata de un acto de tipo jurídico que se rige por el principio de autonomía de voluntad según el cual puede contratarse sobre cualquier materia no prohibida. 

Carta porteSe utiliza en las empresas de transporte de mercancías o de paquetería como comprobante del servicio que se contrató y con la cual se puede dar seguimiento al envío vía electrónica o telefónica

Lista de empaque: En este documento se explica la manera de acomodar la mercancía, como se empaca según su tipo, los dispositivos que se utilizan, cuantas unidades empacadas pueden colocarse una sobre otra (estiba) y toda la información necesaria para que el material no se dañe. 

Packing list: La lista de contenidos describe la mercancía transportada y acompañada a la factura comercial. Sirve para facilitar el reconocimiento selectivo de la mercancía, también para comprobar posibles faltas o daños (mermas) en el momento de entrada al almacén. Si el comprador lo solicita, el vendedor puede especificar el peso, llamado relación peso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario